Good Mouth

Hidrocoloides Irreversibles

8 Minutos

Hidrocoloides irreversibles

Alginatos

Son sustancias hidrosolubles presentes ampliamente en las paredes celulares de las algas marinas pardas.  Son los materiales de impresión más usados en Odontología, estos comercialmente son polvos que al mezclarse con agua forman un gel elástico.

Estos materiales pasan de una fase sol a una fase gel al concluir la reacción química, pero no es posible que retorne a una fase sol de nuevo, por lo que se le llaman hidrocoloide irreversible.

La reacción que realiza este material al contacto con agua se conoce como gelación o gelificación.

Características de una impresión ideal:

1.  Debe producir un duplicado exacto.

2.  Debe de reproducir dientes y tejidos adyacentes.

  1. Libre de burbujas.

Características ideales de los materiales de impresión:

Impermeables debe ser fácil para vaciar los modelos. Solo los hidrocoloides son hidrofílicos.

Viscosidad: varía según el material, entre los materiales de impresión los más viscosos son los hidrocoloides, le siguen los polisulfuros, las siliconas y por último los poliéteres.

Costo: los materiales más baratos son los hidrocoloides y los más caros son las siliconas por adición. Deben reproducir detalles y tener buena estabilidad dimensional.

Toda impresión necesita ser lavada para eliminar sangre y saliva porque son contaminantes que afectan la calidad del modelo y retardan el fraguado del yeso.

Propiedades de los alginatos

Los alginatos son materiales que ofrecen las siguientes propiedades:  

  1. Deformación permanente: el material debe de deformarse menos 3 % de deformación cuando se comprime 10 % por un tiempo de 30 segundos. Para evitar la deformación, el material debe de tener suficiente grosor, uniforme y la remoción debe de ser lo más rápida posible. Los alginatos comerciales tienen una deformación de 1.8%

  2. Resistencia al desgarro, tomando en cuenta que este material es flexible pero no elástico puede tolerar una resistencia de 300 a 600 g/cm2, requiriendo por lo menos 5 mm de espesor para evitar su desgarro. La flexibilidad es importante para una fácil remoción de la boca y del modelo.

  3. Estabilidad dimensional, al ser un material que pierde rápidamente agua por evaporación puede contraerse rápidamente por lo que se recomienda que el vaciado sea en tiempo corto luego de su preparación.

  4. Cambios dimensionales:

    a) Sinéresis, que es la pérdida rápida de agua, y se acompaña de exudación del líquido con la contracción subsecuente del material.

    b) Imbibición o capacidad de absorción de agua, cuando el material se pone en contacto con dicho elemento, aumentando el volumen de su masa.

Composición Química

El alginato está formado por:

 Alginato de potasio 15 %: Promueve la viscosidad del producto.

Sulfato de calcio 16 %: Reacciona con el alginato.

Óxido de zinc 4 %: Partículas de relleno.

Fluoruro de titanio y potasio 3 %: Conservante.

Tierra de diatomeas 60 %: Partículas de relleno.

Fosfato de sodio o trisódico 2 %: Retardador de la reacción.

  • El alginato de sodio y el sulfato de calcio son quienes producen la reacción que hacen al alginato insoluble, la cual se continúa aún durante el fraguado hasta que se convierte en alginato de calcio duro y frágil.

Usos

  1. Toma de impresiones de prótesis parciales removibles, porque son capaces de reproducir ángulos muertos.
  2. Toma de impresiones para ortodoncia.
  3. Tomas primarias de pacientes edéntulos para confección de prótesis totales.
  4. También son utilizados en la elaboración de coronas y puentes.

Tipos

  1. Convencionales: fueron los primeros en aparecer. 
  2. Con aditivos: estos mejoran la superficie del modelo.
  3. Cromáticos: con indicadores de pH para que el cambio de color indique el paso a seguir o los tiempos de trabajo.
  4. Libres de polvo: se les elimina el “polvo atmosférico” con el agregado de tritanolaminas (emulsionante y tensoactivo.).
  5. Con antisépticos: con clorhexidina para evitar infecciones cruzadas.
  6. Mejorados con aceite de silicona: Para mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensionales.

Clasificación

Tipo I: cuando el tiempo de gelificación (fraguado del gel) es de 60 a 120 segundos y el tiempo de trabajo es de 1 a 15 segundos. Lo que se conoce como rápido.

Tipo II: el tiempo de gelificación es de 2 a 4 segundos y el tiempo de trabajo no debe ser menor de 2 minutos, por lo que se le denomina regular.

Consistencia:

Se presenta con dos tipos de viscosidades:

  • Liviana
  • Pesada (presentación comercial en pasta).

Causas de distorsión

  1. Movimiento de la cubeta.
  2. Toma de impresión con material parcialmente gelificado.
  3. Exceso de presión sobre los tejidos duros.
  4. Cantidad y espesor colocado del material.
  5. Retiro prematuro de la cubeta, con material sin gelificar.
  6. Secar los dientes antes de tomar la impresión porque el material se adhiere a ellos.
  7. Movimientos lentos de retirado que pueden producir desgarros.
  8. Mal o insuficiente espatulado produce gel con propiedades inadecuadas.
  9. Uso de cubetas inadecuadas en tamaño.

Factores que afectan el fraguado

  1. Proporción de agua: Utilización de una mayor cantidad de agua, se aumenta el tiempo de fraguado y disminuye la resistencia al desgarro al desmoldar. La disminución de la cantidad de agua puede producir una mezcla seca y pegajosa con poca definición de detalle.
  2. Mal espatulado disminuye el tiempo de fraguado.
  3. A mayor temperatura del agua se disminuye el tiempo de fraguado.
  4. A mayor contenido de minerales en el agua se afecta el tiempo de fraguado y de trabajo.

Presentación comercial

Latas, Sobres, Polvo más agua, Siliconados, Pasta-pasta (consistencia pesada)

Almacenaje

Mantenga el alginato en una bolsa sellada o en un recipiente con tapa y con la fecha de caducidad del producto, en lugares con una humedad relativa menor al 60% y temperatura menor de 32°C. Nunca debe usarse después de la fecha de caducidad. Puede ser que el alginato vencido, nunca gelifique o bien que se produzca una masa de contextura muy variada.

Técnica para la toma de impresión:

Escoja la cubeta metálica adecuada para el tamaño de la boca del paciente; deben quedar al menos 3 ml de espacio a ambos lados de la cubeta (entre hueso y pared de cubeta). Pase un dedo por unión del paladar blando sin informarle al paciente para saber qué tan alto es el reflejo al vómito.

Agite el alginato antes de tomar las medidas y guíese por las indicaciones del fabricante para tomar el número de medidas de polvo y agua según la arcada a impresionar.

Haga que el paciente se enjuague la boca y elimine restos no deseados. Es importante informarle al paciente lo que se va a realizar en cada paso.

Mezclado del alginato: ponga en una copa de hule el agua, luego agregue el alginato al agua, mezcle con fuerza contra las paredes de la circulando por la copa de hule; generalmente por alrededor de 45 segundos, o hasta obtener una pasta homogénea y brillante.

Tome la cubeta y aplique el alginato tratando que la mayor cantidad de mezcla quede en el sector anterior de la cubeta, debe realizar este procedimiento en 45 segundos.

El paciente debe estar sentado con el plano oclusal inferior paralelo al piso, a la altura de los codos del operador y lleve la cubeta a la boca del paciente de posterior a anterior y mantenga al menos con una mano la cubeta en la boca sin presionar. Si se va a tomar la impresión inferior lleve la cubeta por delante del paciente. La cubeta debe ir siempre en la mano dominante, y con la mano no dominante retire suavemente la mejilla, pídale al paciente que ponga la lengua sobre la cubeta y se relaje. Si toma una impresión superior y la cubeta no entra de forma adecuada, pídale al paciente que cierre un poco.

Deje fraguar el alginato por alrededor de 1:30 minutos.

Retire la cubeta de la misma forma de inserción, de posterior a anterior. Para facilitar la extracción pida al paciente que diga “ahh” varias veces, como si se tratase de un examen de amígdalas. En el caso de impresiones inferiores se retira las mejillas con la mano no dominante y con la dominante retire la cubeta de forma firme, con rotación hacia la arcada opuesta.

Lave la impresión y desinféctela con una solución compatible para alginato, y lave para eliminar el desinfectante por 15 segundos.

**Nunca debe colocarse papel humedecido cerca o dentro de una bolsa con la impresión debido a que puede producirse el fenómeno de imbibición, en todo caso no debe postergarse más allá de diez minutos el chorreado de la misma.

Tips a la hora de tomar la impresión:

Al tomar las impresiones use las medidas adecuadas para que al realizar la impresión superior el exceso de material no fluya a áreas que puedan provocar ingestión o reflejo del vómito, si aun así el paciente experimenta náuseas no deje que se retire la cubeta de la boca con alginato sin fraguar, tranquilícelo y si se produce el vómito gire el paciente hacia la izquierda para evitar la bronco aspiración (restos pasan la tráquea y se alojan en el pulmón derecho).

Inicie con la impresión inferior para ganarse la confianza del paciente y pídale al paciente que coloque la lengua en la cubeta y con ello se disminuya el reflejo al vómito.

Se le debe indicar al paciente que respire en todo momento por la boca, con aspiraciones profundas (simulando la respiración de perro) y trate de mantenerlo ocupado, si se trata de niños se les pide por ejemplo que levanten el pie derecho o bien se les da sobrantes de mezcla para que nos ayude a indicar cuando este fraguado.